jueves, 25 de junio de 2009

A MOVILIZARSE ESTE 30 DE JUNIO

La Coordinadora Universitaria y Popular
C. U. P.

Convoca a la población universitaria y a la sociedad guatemalteca a conmemorar este martes 30 de junio de 2009, la Dignidad de las Víctimas del Terrorismo del Estado guatemalteco.

POR LA DIGNIDAD DE LAS VÍCTIMAS
DEL TERRORISMO DEL ESTADO GUATEMALTECO


La marcha iniciará a las 08:00 horas desde el Parque Jocotenango (antiguo Parque Morazán), hacia la Plaza de la Constitución para realizar actos Artísticos, Políticos y Culturales y conmemorar así el consecuente esfuerzo y heroico sacrificio de vida de todas las víctimas del Terrorismo del Estado guatemalteco.

“Cantamos todos sobre el amor que intentamos expresar; ese nuestro amor demostrado al resistir a los desgraciados que intentaron aniquilarlo todo con su odio a la vida. ¡Y seguimos siendo vida! …¡Y nada podrá contra nosotros!…”
Alfredo Toj

Coordinadora Universitaria y Popular
C. U. P.
(A.E.H.A.A.A., Comunidad Estudiantil No’j, Frente Popular Universitario, Grupo Político Estudiantil Tu Voz, SITRACOMUSAC)

lunes, 15 de junio de 2009

¿Políticas Sociales?

Es increíble el observar que el gobierno insista en “ponerle una gorra al país en lugar de ubicarlo donde no le pegue el sol” ya que sus “Políticas sociales” no demuestran otra cosa que no sea ineptitud al tratar de mitigar los problemas en lugar de solucionarlos.

El auto nombrado “Gobierno de la Solidaridad” tristemente ha mal interpretado el termino solidaridad, haciendo creer a las personas y hasta a ellos mismos que este significa mitigar y mantener, ya que las políticas implementadas en su mayoría tienen pinta de proselitistas en lugar de sociales, dando limosnas a la gente en lugar de brindar acompañamiento y oportunidades que es lo que realmente el pueblo necesita. Por el contrario mitiga el sufrimiento y les permite subsistir en las mismas concisiones infrahumanas, dando lugar a estúpidas acusaciones por parte de resentidos y ambiciosos que tachan de huevones, mantenidos y vendidos al pueblo que prefiere recibir la “ayuda”, a cambio de quedarse sin sustento.

El mayor ejemplo de esto son las inútiles acciones tomadas ante la ola de suicidios desde el puente del Incienso en la capital, (no culpo a los desafortunados por tomar tal decisión, ya que es depresiva la falta de oportunidades en el país y es peor si le agregamos el individualismo despectivo al cual somos sometidos día con día) ya que los últimos meses el puente ha estado vigilado por al menos seis agentes militares para “evitar que se lancen más personas” me pregunto: ¿Qué puede hacer un soldado si alguien decide tirarse del puente? Le dirá: “¡No se tire o le disparo!”. Así que notablemente esta acción demuestra que lo que se intenta es disminuir la estadística de lanzamientos, en lugar de mejorar la condición de vida de las personas para que estos casos no se den.

El Diccionario de la lengua española de la RAE indica que la palabra solidaridad es: “Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.” Pero estas políticas implementadas nunca se adhieren a la causa de los necesitados, nunca les brindan oportunidades para salir adelante, no les facilita el estudio ni la preparación, ni mucho más.

Eso sin mencionar el Articulo dos de la Constitución Política de la República de Guatemala que indica: “Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.”¿Donde está promovido el desarrollo de la persona? Mucho menos la justicia y la seguridad, y claro está que sin esas tres necesidades no se puede lograr la paz.

Igualmente versa la constitución en su artículo 4: “En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.” Tristemente hemos llegado a la alienación humana de creer que el tener más de Q15.00 diarios para alimentar a la familia completa es vivir dignamente, ¿Por qué si los funcionarios creen que el salario mínimo en Guatemala es digno no ganan eso? ¿Por qué el estado no lucha por esa igualdad de condiciones en el área laboral? Ya que en lugar de brindar estabilidad laboral piensa y aprueba estúpidas “soluciones” de los empresarios como lo son el trabajo por horas y por tiempo determinado; sin mencionar los renglones estatales que privan a los trabajadores de los servicios que el mismo estado creó y obliga a brindar (IGSS, IRTRA, aguinaldo, etc.).

Lo más despreciable de todo esto es que hasta el momento este gobierno sea uno de los que más ha promovido “políticas sociales”, que aunque fallidas lo están intentando.

Mynor Alonzo

Y los jóvenes miramos más de lo que piensa la gente...

Me da pena pensar que esa frase era dicha desde que los integrantes de Alux Nahual ingresaban en la categoría de jóvenes, y viene el tema debido a dos situaciones que aunque fueron independientes, se referían de la misma despectiva manera hacia los jóvenes.
La primera fue una tarde que encontré frente a la Escuela de Ciencia Política de la USAC a uno de los recolectores de firmas de Pro-Reforma, el cual comenzó a intentar convencerme con su típica frase de “recolectamos firmas para disminuir el número de diputados del congreso”, A lo que respondí cuestionándolo de porque no decía la verdad completa, ya que también iban a crear una cámara de senadores que no solamente iban a estar allí 15 años sino que también tenían la ridícula propuesta de tener una edad mínima de 50 años, en un país donde el promedio de edad oscila en los 17 años.
El con un tono molesto estúpidamente me respondió: “los Jóvenes tienen otros intereses en la mente, mientras que alguien de 50 años ya no”. Y yo realmente molesto y con ánimo de golpearlo le dije que si a alguien le importaba el dinero por encima de todo a los 25 o 30 años, le seguiría importando el resto de su vida, por lo que es estúpido el querer limitar el poder a los jóvenes ya que ellos serán quien en verdad sientan todas las políticas que se manejen.
Otro día escuchando temas y debates con Quique Godoy estaban entrevistando a miembros de Jóvenes por la paz y otras organizaciones juveniles, los cuales se postulaban como emprendedores para un cambio en la sociedad guatemalteca, y al final del circo de ridiculeces que discutieron llegaron a la conclusión de que “Guatemala deberá ser rescatada por la naciente generación de jóvenes comprometidos y de éxito (todos empresarios, sin mencionar que los dirigentes “jóvenes” tenían unos 35 años). Claro está, estos jóvenes no cambiaran las cosas políticamente, sino trabajando para hacer de Guatemala una nación prospera y productiva.
Realmente a veces me ofende que se margine tanto a los jóvenes de la política nacional, pero no solo eso, sino también que la juventud no pelee por un espacio, Soy de la opinión que a los jóvenes que les interese en verdad la política es necesario formarlos desde lo antes posible, y no negarles el ingreso y mantenerlos al margen hasta que su ímpetu y sus ideas sean de la generación pasada.
Sé que en la juventud hay talento y poder para hacer realidad las utopías, y si en algunos no hay nos por su culpa sino por los que los obligan a seguir un camino ya trazado, y les quitan los sueños, anhelos y esperanza, con tal de mantener lo poco que tienen. Como lo indico el gran maestro Benedetti: “Cada generación tiene sus jóvenes y, en el mejor de los casos, son precisamente los jóvenes los que le dan color y la definen. Si en cambio son demasiado dóciles y aquiescentes, su talante se va oscureciendo, va perdiendo enjundia. Es bueno que el joven tenga algo de aguafiestas, que incomode al poder y al poderoso”.

Mynor Alonzo

martes, 9 de junio de 2009

ANTE LA CRISIS NACIONAL

La Coordinadora Universitaria y Popular, se hace presente ante la necesidad de reconstruir, organizar y articular a todas las fuerzas progresistas de profesores, estudiantes, trabajadores y sectores populares para hacerle frente a la problemática social, económica y política de la sociedad guatemalteca y en particular a la ingente necesidad de transformar La Universidad de San Carlos de Guatemala.

Conscientes y consecuentes con recuperar la tradición de lucha universitaria de la USAC que históricamente ha sido reconocida como un referente de la lucha a favor de las clases oprimidas en Guatemala y Latinoamérica, cimentando esta lucha en el sudor y la sangre de todas las personas que han dado sus vidas por defender los logros y conquistas que el mismo pueblo ha dado a la Universidad, reflejados en el principio fundamental de Autonomía Universitaria.

Por lo anterior y ante la situación económica, social y política que actualmente atraviesa el pueblo de Guatemala, como movimiento universitario consciente del sistema de explotación del cual padecemos y consecuente con los intereses de los oprimidos:

Reconocemos que la inestabilidad política que vivimos actualmente ha sido planeada y ejecutada por los sectores económicos y militares que operan en grupos de poder paralelo al estado y que mantienen intactos los intereses del capital acumulado en pocas manos.

Repudiamos cualquier acto que atente contra la vida humana, pero rechazamos el teatro político que se ha montado en torno a tres hechos violentos recientes y que está siendo utilizado por la derecha guatemalteca para recuperar espacios dentro del mapa político nacional.

Denunciamos que este plan de reacomodo de los intereses de la burguesía dentro del actual gobierno, obedece a luchas internas dentro del sector económico burgués y militar, que busca perpetuar la hegemonía de poderes que se han mantenido en las últimas cinco décadas, y pretende manipular la opinión pública y utilizar a las masas como grupos de choque y de apoyo hacia los mismos sectores que mantienen las condiciones de explotación y desigualdad en el país.

Hacemos ver de igual manera el terrorismo político y mediático con que opera la derecha guatemalteca, generando psicosis en la población a través de ataques sistemáticos contra la población más vulnerable dentro de la sociedad y la economía (asesinatos de mujeres, menores de edad, pilotos de transporte público, periodistas, etc.) y que posteriormente esta psicosis como recurso del miedo se ha acumulado y es manipulado abiertamente a través de los medios de comunicación masiva, generando movilizaciones a favor de los mismos terroristas que orquestan la lucha de intereses burgueses y desvían la atención de la población lejos de las causas reales de la problemática nacional.

Ante la problemática universitaria:

Denunciamos abiertamente que la lucha de poderes a nivel nacional, afecta a todos los sectores de la sociedad, siendo la Universidad de San Carlos un claro ejemplo de ello, encontrándose en la antesala a un proceso electoral interno donde están representados únicamente los sectores económicos y políticos que a nivel nacional se encuentran en disputa de poderes y que no representan de ninguna forma los intereses de la población guatemalteca y los compromisos que la Universidad, por mandato constitucional tiene que cumplir.

Rechazamos públicamente a los sectores que compiten por la Rectoría de la USAC, pues en su accionar han vulnerado la Autonomía Universitaria, violando el principio del poder y los derechos de participación estudiantil.

Manifestamos nuestra inconformidad con las medidas y acciones que limitan la Educación Universitaria a la mayoría de la población guatemalteca, mediante disposiciones arbitrarias como un Sistema de Ubicación y Nivelación que sirve de filtro de ingreso y un plan de repitencia que favorece al estudiante con un nivel económico alto, además de la amenaza constante de aumento al costo de matrícula estudiantil, que son claros indicios de una privatización a nivel de los mecanismos administrativos y la privatización en todas las esferas del conocimiento, como una reiterada practica sistemática y reaccionaria de los grupos derechistas que se han incrustado para beneficios particulares en detrimento de la única Universidad estatal en Guatemala.

El movimiento universitario revolucionario, aglutinado en esta Coordinadora Universitaria y Popular hace un llamado a los sectores conscientes, consecuentes, críticos e incorruptibles del país a aglutinarnos en una plataforma unitaria de análisis y de acción, comprometidos todos y todas a luchar por la transformación del estado, con vistas a lograr la toma definitiva del poder por parte de los sectores oprimidos y contrarrestar la manipulación, explotación y desigualdad del sistema capitalista que nos aplasta y lacera como humanidad.

COORDINADORA UNIVERSITARIA Y POPULAR
C. U. P.
(Asociación de Estudiantes de Historia -AEHAAA-, Frente Popular Universitario -FPU-, Comunidad Estudiantil No’j, SITRACOMUSAC)

Campus Universitario, Guatemala, Junio de 2009